Songwriting y Tercera Edad

Por Álvaro Saura Moreno, Musicoterapeuta

Llegados a una edad, las personas vamos perdiendo facultades y cosas que antes podíamos hacer sin ningún problema se vuelven una tarea difícil de realizar. Conducir, mantener la casa ordenada y limpia y toda una serie de rutinas se vuelven cada vez más y más problemáticas. Esta realidad a veces es malinterpretada por nuestra parte, provocando una sensación de que ya no servimos para nada, que somos un problema, un estorbo. Las personas en los primeros estadios de una demencia degenerativa, así como personas que han sufrido algún accidente cerebro-vascular con daños irreversibles, son perfectamente conscientes de que algo ya no funciona como antes.

Sin embargo, quizá donde se está cerrando una puerta, se está abriendo una ventana al mismo tiempo. La musicoterapia está destacando como una potente herramienta para ayudar al bienestar completo de nuestros ancianos. A través de propuestas creativas como la herramienta que hoy presentamos, el Songwriting (en inglés “Escritura de Canciones”), podemos traer de vuelta la atención sobre las posibilidades y apartarla de las deficiencias (Leung et al., 2015).

En grupo o en solitario junto con el musicoterapeuta, los usuarios trabajan para crear una canción. Esta puede tener temáticas muy variadas: reflejar la emociones o pensamientos de una persona, criticar o llamar la atención sobre algo, la canción puede ser una despedida a un ser querido o incluso una oda de amor para ese noviazgo veraniego ocurrido muchos años atrás. La figura del musicoterapeuta está ahí para ayudar en todo el proceso, desde la creación de las letras, a la elección de la música, pasando por los ensayos. A veces se puede grabar la pieza para tener un recuerdo material de ella.

Sin embargo, y aquí reside su valor terapéutico, es el recuerdo inmaterial de la canción el que nos ha sorprendido como musicoterapeutas, pues meses después de la creación de estas canciones, las personas las siguen recordando, con cariño además, así como del proceso en el que intervinieron y en el que crearon algo nuevo. Estas son sus palabras:

“Después de esto ya no me siento tan mayor. La cabeza se pone a trabajar un poco, va bien. Me siento más alegre, más útil”. José

“Lo hicimos con mucho cariño, estábamos muy ilusionados con hacer la canción». Cándida

“Me siento muy bien y contento cantando mi propia canción. Todos aportamos para que saliera adelante». Salvador

Se abre aquí un interesante campo para la investigación: ¿Puede un elemento artístico creado en los primeros estadios de una enfermedad neurodegenerativa ayudar a frenar el avance de ésta? ¿Puede servir como indicador del estado cognitivo de una persona según avanza el deterioro? Más hacia

el nivel personal de cada individuo, ¿cómo afecta al bienestar y a la salud psicológica de una persona el realizar una tarea creativa y completarla, compartirla, sentirla como suya? Es importante recordar que en este tipo de investigaciones fenomenológicas cualitativas, es importante resaltar la experiencia vivida por las personas que forman parte del estudio, como resalta la profesora Felicity A. Baker (Baker & Stretton-Smith, 2017):

“Debemos dar [a las personas mayores] la oportunidad de compartir sus pensamientos y emociones, desde su perspectiva, porque las voces de las personas con demencia son notablemente ausentes en las investigaciones, y sin embarga son estas mismas voces la más importante contribución.”

Referencias

– Leung, P., Orrell, M., & Orgeta, V. (2015). Social support group interventions in people with dementia and mild cognitive impairment: A systematic review of the literature. International Journal of Geriatric Psychiatry, 30(1), 1–9. doi/10.1002/gps.4166

– Baker FA, Stretton-Smith PA. (2017). Group therapeutic songwriting and dementia: exploring the perspectives of participants through interpretative phenomenological analysis. Music Therapy Perspectives, 36:50–66. doi: 10.1093/mtp/mix01

Anuncio publicitario

Gracias a todas/os las/os participantes del Taller Agua

Desde el equipo 3Inpulso queremos agradecer la participación de todas las personas que nos acompañaron en esta bonita experiencia. Fue una tarde donde pudimos experimentar a través de la música, la relajación, la visualización y el contacto, llegando a conectar con nuestras más profundas emociones.

Comienza un nuevo ciclo…

Como equipo 3inpulso hemos tenido un magnífico año donde hemos podido compartir experiencias enriquecedoras. Estuvimos presentes en los barrios Navas, Gracia, Born y Sant Adrià de Besòs (Barcelona) y tuvimos la oportunidad de participar en el festival de Frías (Burgos) «What is Music» ofreciendo varios talleres de musicoterapia infantil y comunitaria.

También ha sido un año de crecimiento profesional de los integrantes de 3inpulso, quiénes hemos podido experimentar los beneficios de la musicoterapia en distintos ámbitos de aplicación, trabajando con usuarios de servicios de rehabilitación comunitaria (psiquiatría), en escuelas de necesidades especiales y en fundaciones de discapacidad. Experiencias que nos han aportado nuevas herramientas y que nos han motivado para seguir adelante con este proyecto con más ilusión y energía.

En este camino tenemos el gusto de sumar nuevas fuerzas con la incorporación de Andrea Mattingley, quién aportará nuevos conocimientos y posibilidades a nuestro campo de intervención.

Durante este nuevo curso, nos hemos propuesto fomentar el debate a través de los distintos artículos que publicaremos, donde estáis todos invitados a aportar vuestra experiencia y opinión. A su vez, si estáis interesados en compartir vuestras propias experiencias u otros artículos interesantes, no dudéis en enviárnoslos si queréis que sea publicado en nuestra página de facebook.

Os dejamos algunas fotos de nuestros últimos talleres y esperamos poder ofreceros pronto la información de nuevas actividades.

Hola Amigos y amigas,

Desde 3 InPulso quisiéramos agradecer vuestra participación en el Primer Taller Vivencial de Musicoterapia, para nosotros ha sido una grata experiencia el haber contado con vuestra presencia y disposición a adentrarse en esta hermoso camino de auto-conocimiento y crecimiento personal a través del movimiento, la respiración y la música. Seguiremos en ello, este ha sido el primero de varios talleres que realizaremos de manera abierta, para quienes les interese ir conociendo nuestra visión del trabajo musicoterapéutico.
A su vez, quien desee continuar un proceso más profundo y detenido, puede ponerse en contacto con nosotros para evaluar la posibilidad de conformar un grupo terapéutico.
Síguenos en nuestra web y facebook, estaremos publicando nuevos talleres,actividades, artículos y vídeos.
Un fuerte abrazo.
Equipo de 3InPulso.

 

1º Taller Fuego: Música y Meditación Dinámica

Una experiencia terapéutica y de crecimiento personal a través de la respiración y el movimiento, dónde la música es el conductor de distintos sentimientos y estados de conciencia, generando un espacio de auto-conocimiento y descarga emocional.poudelafigueracartel

Sigue leyendo «1º Taller Fuego: Música y Meditación Dinámica»

Taller de Musicoterapia infantil en Gracia – Cada Jueves de 17:00 – 18:00

Queridas Mamás, Papás y Amigos:

El jueves 5 de Noviembre daremos inicio a las sesiones de Musicoterapia Infantil. Estamos deseando verles ese día junto a sus hijos e hijas.

Nosotros, como equipo de profesionales, sabemos que la Musicoterapia es una disciplina que, aunque ancestral y milenaria, aún no es muy conocida por la mayoría de las personas. De ahí que puedan surgir algunas dudas, que brevemente intentaremos clarificar.

¿Qué es la musicoterapia?

“La musicoterapia es un proceso sistemático de intervención en el cual el terapeuta ayuda al cliente a fomentar su salud, utilizando experiencias musicales y las relaciones que se desarrollan a través de éstas como fuerzas dinámicas de cambio.”

(Bruscia 2007)

¿Por qué Musicoterapia Infantil?

Una de las épocas más hermosas de nuestra vida, es la infancia. Cuando somos niños, nos enfrentamos al mundo como exploradores, abiertos a conocer y probarlo todo. A través del juego, observamos, aprendemos, imitamos, reímos, creamos y nos emocionamos.

La música como un espacio de encuentro, de comunicación y de crecimiento.
La música como un momento de contacto, de amor y de expansión.
El trabajo musicoterapéutico en la infancia es de vital importancia. La flexibilidad y permeabilidad de los niños, les permite adquirir una mayor sensibilidad en las relaciones con ellos mismos y su entorno. La musicoterapia favorece al niño a consolidarse como el ser holístico y musical que es.

Objetivos Generales:

-Comunicación y empatía.
-Creatividad.
-Escucha activa.
-Atención y concentración.
-Trabajo con las emociones.
-El respeto hacia uno mismo, los demás y el entorno. -Desarrollo de la percepción.-Trabajo psicomotriz.

Objetivos Específicos:

La musicoterapia es una disciplina dinámica y que responde a los intereses y necesidades de los usuarios. En el caso de los niños, es preciso establecer conjuntamente con los padres, en una primera entrevista, qué aspectos específicos se desean trabajar, ya sean cognitivos, conductuales, afectivos, emocionales, relacionales o motrices.

Para cualquier tipo de información o consulta, visite nuestra pagina web: http://www.3inpulso.com, donde podrán encontrar videos que ilustran nuestro trabajo o también pueden ponerse en contacto con nosotros a través del mail del equipo 3inpulso@gmail.com

Os estamos esperando.

Diego Arahuetes, Mauro Cabral, Daniel Padilha

Master de Musicoterapia, Universidad de Barcelona. Grupo de Musicoterapia “3 In Puslo” http://www.3inpulso.com